Tras dos años de ofensiva israelí, la comunidad internacional concluye que se han cometido actos de genocidio en Gaza. El saldo supera los sesenta y siete mil civiles asesinados y la destrucción del 92 % de los edificios residenciales. Esta destrucción masiva ha sido posible gracias al financiamiento de países como EE. UU. y la participación de corporaciones como Lockheed Martin, Google y BlackRock en una «economía del genocidio».
Notas pasadas
Yasna Mussa: el genocidio actual no se entiende sin saber cómo se fundó Israel
En entrevista con Ceiba, periodismo con memoria, Yasna Mussa, periodista chilena-palestina, comparte detalles sobre su libro Palestina infinita. Conversamos con ella no solo sobre la historia del pueblo de sus antepasados, del cual se siente parte, sino también acerca...
Descolonizar la cocina: la resistencia culinaria en Palestina
La investigadora culinaria Samar Awaad documenta cómo la comida palestina se ha convertido en un acto de resistencia contra la ocupación. A través del rescate de recetas ancestrales y prácticas agrícolas, los gazatíes han enfrentado el hambre impuesta durante el genocidio. Su trabajo evidencia que la soberanía alimentaria es la última trinchera para preservar la identidad y la memoria de un pueblo.
Sentimiento de culpa y la manipulación de la historia
A través de las voces de tres militantes de izquierda residentes en Alemania, se profundiza en el origen del apoyo que da el Gobierno alemán y algunos sectores de la izquierda a Israel basándose en una argumentación de culpa por el antisemitismo de la Segunda Guerra Mundial.
Premio Nobel de la Paz y el show del fascismo
El premio Nobel de la Paz, otorgado a la venezolana María Corina Machado, se enmarca en el intento desesperado de EE. UU. por mantener su hegemonía mundial. A través de un poderoso aparataje comunicacional se crea la figura política de Machado, integrante de una de las familias más ricas de Venezuela, para contribuir con el avance de una extraña paz: violencia, desestabilización económica, llamados de invasión militar, apoyo a genocidio y a políticas de persecución de población migrante.
Abdallán Guzmán: resistir como forma de vida
La resistencia es una condena que el profesor Abdallán Guzmán Cruz acepta con estoicismo, es algo que lo caracteriza desde sus años formativos en el internado, pasando por su involucramiento en la lucha armada de los años 70 y su etapa como preso político. Ahora es una característica de la que no puede ni tampoco quiere huir mientras continúe la búsqueda de sus familiares desaparecidos y sigan existiendo los movimientos sociales.
Caso Narvarte: una década de memoria en resistencia
Ha pasado una década del multifeminicidio y homicidio de la colonia Narvarte en la Ciudad de México, donde fueron asesinadas Alejandra Negrete, Mile Martín, Nadia Vera, Yesenia Quiroz y Rubén Espinosa. Sus familiares han denunciado la violencia sistemática por parte de las instituciones, pues a pesar de que hay tres personas detenidas, no se ha esclarecido el móvil del crimen ni sus autores intelectuales. Han reivindicado también la necesidad de otras formas de construir memoria colectiva que impulse la exigencia de verdad y justicia.
El Caso Uribe y un país que reclama justicia y verdad
La condena en primera instancia del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal representa un hecho sin precedentes en la historia política de Colombia. El caso se suma a los de muchos exmandatarios de la región que han sido llevados a juicio por delitos de diversa índole.
Un mundo Maya que el castellano oculta
Las alarmas están encendidas: en los últimos años ha disminuido el número de personas mayahablantes en la península de Yucatán. Dos de cada tres hijas e hijos de personas mayahablantes no saben el idioma. Ahora, los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo están impulsando el Consejo Peninsular de la Maaya T’aan como una medida para unificar criterios y fomentar la lengua.









