Sobre Ceiba

Ceiba, periodismo con memoria es una iniciativa comunicacional que tiene su fuente de origen en la Fundación Bajío Sahuaro, una organización que lucha por la recuperación del territorio que fue arrebatado por la minería extractivista a los legítimos dueños. En nuestro afán de justicia y reparación hemos estado en contacto con movimientos sociales, comunidades y sectores cuyo accionar social reivindicativo, al igual que el nuestro, no ha sido evidenciado adecuadamente. La desinformación sobre el daño que las empresas y gobiernos ocasionan en la población y sobre las manifestaciones de reclamo y demanda por parte de los afectados es un fenómeno global en la actualidad. Los medios de comunicación tradicionales y digitales que conocen y reconocen la insuficiencia de cobertura crítica de noticias, realizan un esfuerzo al que hemos querido sumarnos con el fin de colocar nuestras fuerzas en la edificación de un periodismo crítico y transformador.

Ceiba, periodismo con memoria llega con su propia identidad. Nuestro nombre es el de un árbol presente en las regiones tropicales, desde México hasta Suramérica, incluyendo el Caribe. Es la Ceiba de los taínos, Yaaxché en maya, Sumauma y Paneira en Brasil, Pochote en México, Huimba y Samahuma en Perú, Toborochi y Mapajo en Bolivia, Bonga en Colombia, Guambush en Ecuador, Palo Borracho en Argentina. En la mitología maya es árbol sagrado, conexión cielo-tierra-inframundo; es el árbol nacional de Guatemala, es la emblemática Ceiba de San Francisco en Caracas. Ceiba es árbol que crece lentamente, fuerte, con espinas de protección, flores para la fecundación y semillas viajeras; Ceiba es árbol que resiste sequías e inundaciones.

Ceiba, periodismo con memoria es un medio digital independiente, alejado de la agenda hegemónica. Creamos un lugar que difiere, que traspasa las barreras de la censura y desatiende agendas no periodísticas; lugar común para el encuentro y la lucha. Tenemos una visión integral, combativa, crítica. Nos permitimos construir otra manera de comunicación, la que exige urgentemente el mundo actual amenazado por el ascenso del neofascismo. Construimos un periodismo popular, alternativo que se convierte en herramienta de lucha.

Ceiba, periodismo con memoria vive en nuestramérica, atiende las historias cotidianas de nuestra gente, la que habita nuestro territorio latinoamericano y caribeño o radica en el norte global. Residimos en un territorio de diversidad social, política, cultural, económica y lingüística. Resistimos el desgaste, la desesperanza, el desánimo, el individualismo y las narrativas de muerte del capitalismo. Partimos de la convicción de que un periodismo crítico, sustentado en el diálogo colectivo, es instrumento para el reconocimiento de múltiples realidades y herramienta de reparación, construcción y transformación. Contamos nuestras historias, las de nuestra gente, la de nuestros territorios.

Ceiba, periodismo con memoria se define como un medio de investigación. Abandonamos la idea de la pesquisa superficial, la que solo encuentra los datos supuestamente objetivos, manipulados por los sectores de poder. Nos dirigimos a la búsqueda de información subrepticia, encubierta. Pretendemos develar y expandir el conocimiento de realidades, verdades, situaciones o problemáticas en las que la justicia, la dignidad y el respeto estén comprometidas. Tratamos la información con profundidad y originalidad, teniendo en cuenta la complejidad del acontecer humano en los diversos ambientes naturales, sociales y culturales en los que se desenvuelven.

Ceiba, periodismo con memoria tiene interés en presentar ante los lectores un periodismo crítico, de ideas, en el que la información ofrecida sea producto del análisis, la revisión, la confrontación y la valoración. Nos impulsa el cuestionamiento racional y argumentado de los sectores de poder, llámense gobierno, empresa, grupo religioso o partido político. Vamos contra la manipulación de la información y la exigencia de sometimiento ideológico, contra la mediática internacional creadora de consumidores de no-verdades.

Ceiba, periodismo con memoria se posiciona en contra de cualquier forma de supremacismo. Nos pronunciamos antifascistas, en oposición a los conservadurismos y ascensos extremistas. Nos pronunciamos antiimperialistas, en oposición a cualquier Estado-nación que someta a otro a través de bloqueos, discursos de odio, injerencias o intervenciones. Nos pronunciamos anticapitalistas, en oposición al abuso y enriquecimiento del 1 % de la población mundial, y de la falsa idea del libre mercado. Nos pronunciamos antipatriarcales, en oposición a la opresión de las mujeres, los cuerpos feminizados y la diversidad sexo-genérica. Nos pronunciamos antirracistas, en oposición a la vejación racial y étnica, y a favor de la reparación de los abusos del pasado.

Ceiba, periodismo con memoria aborda una temática variada, siempre enmarcada en el contexto de los conflictos sociales, políticos, económicos de nuestramérica, y la búsqueda de igualdad, justicia y reparación. Los temas que dinamizan nuestra práctica periodística se refieren principalmente a la defensa de los derechos humanos y laborales, las luchas de las poblaciones en sus territorios, las manifestaciones culturales y la cotidianidad que estructura formas de vida, los impulsos y trayectos de vida, los procesos organizativos feministas y LGBTIQ+, la migración, el colonialismo y la decolonaliedad. Trascendemos la narrativa del horror, sin obviar la complejidad de los diversos elementos sociales. Nos interesa la dinámica geopolítica y sus repercusiones en nuestramérica.

Ceiba, periodismo con memoria considera a su lector meta como habitante del siglo XXI, ser que ha modificado su dinámica de lectura, su búsqueda y percepción de la información, y sus focos de interés bajo el impacto de avances y cambios tecnológicos vertiginosos. Entendemos, desde esta perspectiva, que nuestra audiencia se encuentra en constante transformación y construcción, y nos mantenemos en atención de las variaciones en curso. Nuestro público es cultural y políticamente diverso, le hablamos a los pueblos de nuestramérica, especialmente a la clase trabajadora. Queremos aportar elementos para que sea posible la construcción de criterios propios y adecuadamente informados.

Ceiba, periodismo con memoria trabajamos en colectivo en función de erigirnos en un medio de comunicación alternativo, divergente, disruptivo, un medio que resista y florezca, a pesar y en contra de las sequías y las inundaciones.

Quiénes somos

Equipo fundador

Alejandro Ruíz

Periodista independiente y editor. Nació en San Luis Potosí, y actualmente radica en Mérida-Yucatán. Ejerce el periodismo desde hace más de diez años y se ha especializado en coberturas de derechos humanos, movimientos sociales, sindicalismo, memoria y extractivismo. Ha sido enviado como reportero especial a Venezuela, Reino Unido y Colombia. Actualmente es parte del equipo editorial de Pie de Página y miembro fundador e integrante del Comité Editorial de Ceiba, periodismo con memoria.

Ariadna A. Mogollón

Caraqueña y caribeña, licenciada en Producción Cinematográfica por la Universidad de las Artes de Venezuela. Actualmente trabaja entre Venezuela y México. Coordina la Fundación Bajío Sahuaro con sede México, dedicada a la defensa del territorio. Ha trabajado, desde una perspectiva feminista y crítica, la producción cinematográfica y la gestión cultural. En Venezuela fundó la cooperativa La Conjura Audiovisual y en México desarrolló la escuela de cine feminista JEQO. Impulsa Carite Laboratorio Creativo y es parte del equipo fundador y del Comité Editorial de Ceiba, periodismo con memoria.

Erika «Kuru» Lozano

Periodista y documentalista independiente. Nació en Monterrey, radica en la CDMX. Desde una perspectiva psicosocial y de acompañamiento, retrata movimientos sociales, procesos en defensa de la vida y resistencias ante la violencia en México desde hace más de una década. Se ha especializado en la cobertura de temas como desaparición forzada y feminicidio. Forma parte de Andamos Flotando, Estudio de comunicación, arte y diseño disidente. Es parte del equipo fundador y del comité editorial de Ceiba, periodismo con memoria.

Heriberto Paredes Coronel

Nació en Tlaxcala-México en 1983 y actualmente reside en Michoacán. Fotógrafo y periodista independiente, egresado de la carrera de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Se ha dedicado a documentar procesos organizativos en comunidades indígenas, búsqueda de personas desaparecidas y luchas en defensa del territorio en México. Ha colaborado con medios de comunicación nacionales e internacionales, ha dirigido cortos documentales y trabajado en podcasts. Actualmente es coordinador general del medio comunitario Molino Informativo, compuesto por migrantes indígenas mexicanxs en Nueva York. Es parte del Comité Editorial y del equipo fundador de Ceiba, periodismo con memoria.

Jorge Vilalta F.

Nuestroamericano, venezolano, caraqueño y mirandino. Chavista y socialista, del lado de nuestros pueblos y luchas. Tiene formación académica en política internacional y comunicaciones. Ha desarrollado proyectos en temas relacionados a los derechos humanos, privados de libertad y comunidades violentas o vulnerables. Tiene experiencia en medios de comunicación e instituciones, campañas políticas y culturales, análisis geopolítico y estrategias comunicacionales. Milita en el movimiento Otro Beta como coordinador nacional, así como en las plataformas Alba Movimientos y en la Asamblea Internacional de los Pueblos. Es miembro fundador y del comité editorial de Ceiba, periodismo con memoria.

Mayra Zamaniego López

Feminista fronteriza del norte de México radicada en Mexicali. Ha caminado entre movimientos sociales, organizaciones y fondos de derechos humanos, trabajando donde se cruzan el territorio, el género, la migración y la lucha contra los muros. Cree en la sostenibilidad como una apuesta política para los proyectos colectivos de justicia social. Su práctica incluye la movilización de recursos, la administración de fondos, la coordinación de proyectos y estrategias de acompañamiento, no solo de organizaciones, sino de las personas que las sostienen. Es parte del equipo fundador y del Comité Administrativo de Ceiba, Periodismo con Memoria.
Equipo de Ceiba
Alberto Duarte

Nací en Hermosillo en 1994, donde me crié y aprendí a escribir. Me formé como físico, pero dejé la carrera. En 2017 fundé La Boca Nostra, colectivo que hace radio comunitaria bajo el lema «periodismo contra la indiferencia». De 2019 a 2023 me dediqué a la enseñanza y alfabetización en comunidades rurales. Desde entonces me dedico al periodismo, a tiempo completo, en medios locales, nacionales e internacionales. Me gusta la prosa y creo que es vital para transformar el planeta, por eso formo parte del equipo de Ceiba, periodismo con memoria.

Héctor Fernando Cortez

Campesino, oriundo del municipio de La Vega, Cauca (Macizo Colombiano). Comunicador Social de la Universidad del Cauca. Integrante del Proceso Campesino y Popular de La Vega (PCPV) y del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC), organizaciones en las que ha participado como gestor cultural y dinamizador de iniciativas de protección medioambiental y territorial. Ganador del Tercer premio del XV Concurso Literario Bonaventuriano de Cuento y Poesía (2021) de la Universidad San Buenaventura de Cali, Valle. Autor de la novela Volver un día (Sello editorial Universidad del Cauca, 2021). Algunos de sus textos han sido incluidos en la Antología Relata (Ministerio de Cultura, 2020) y en el libro recopilatorio Relatos en clave de región (Sello editorial Universidad del Cauca, 2022). Es parte del equipo de Ceiba, periodismo con memoria.

G. Iraima Mogollón M.

Soy venezolana. En 1974 decidí estudiar Letras, por lo que leí muchos libros y también libros sobre libros. En 1980 culminé una maestría Literatura Latinoamericana Contemporánea. Veinte años más tarde, hice un doctorado en Estudios de la Ciencia, con una tesis sobre la representación de género en el discurso de divulgación científica y tecnológica. He sido docente durante muchos años. Enseñé en una Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, lo que me llevó a descubrir y estudiar otro lenguaje: el de la ciencia y la tecnología. Volví a la Literatura, y me dediqué por un buen tiempo a investigar sobre la relación ciencia y poesía.

Un diplomado en Edición y Promoción de la Lectura me llevó a entrenarme aún más en un oficio que ya realizaba sin acreditación. Con gran gusto leo, reviso, edito, mejoro textos de diverso tipo y temática. Hoy, no dejo de leer. Tal vez el de lectora es mi principal oficio. O tal vez el de profesora. Tal vez el de investigadora. Tal vez el de correctora y editora. Tal vez los uno todos (los he unido todos) y tengo un oficio híbrido y encantador. Lo ejerzo en Ceiba, periodismo con memoria.

Lilia Balam


Periodista y fotoperiodista independiente. Ha colaborado en más de diez medios de comunicación mexicanos e internacionales en coberturas de temas de derechos humanos, género, medio ambiente, defensa del territorio y salud. Recibió el Premio Estatal de Periodismo, el Premio Cuauhtémoc Moctezuma al Periodismo, de Yucatán, y mención especial del Premio Breach/Valdez de Periodismo en Derechos Humanos. Pertenece a la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas (#RedLATAM), de Distintas Latitudes, y a la Red Dialoga de Periodistas, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es cofundadora del colectivo de defensa de derechos de periodistas de Yucatán, Somos Periodistas, y es parte del equipo de Ceiba, periodismo con memoria.

Magno «Yarake» Barros

Amazonense. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Bolivariana de Venezuela, de cuya comunidad académica es parte integrante como facilitador de las materias Semiótica, Discurso Audiovisual, Cine Documental y Cine Experimental. Periodista de la localidad de Puerto Ayacucho, miembro de la organización Otro Beta en Amazonas y del Movimiento 27 de Octubre, partiendo de la organización comunicacional comunal. Ha apoyado iniciativas de impresos en consejos comunales y algunas instituciones como Fundaihiru, fundación para la atención de niños y niñas. Experiencia en protección de la niñez y la adolescencia, así como en violencia basada en el género; luchador de las causas indigenistas. Músico, poeta y loco, amante de las artes populares, buscador de sabiduría a través de las medicinas ancestrales (en especial las amazónicas). Forma parte del equipo de reporteros y reporteras de Ceiba, periodismo con memoria.

Mikel Moreno

Vasco de origen, caraqueño por adopción. Llegó a Venezuela tras la última victoria electoral del comandante Chávez, impulsado por la esperanza de un proceso de cambio desde el Sur. Maestro de formación, su compromiso se materializa en su militancia en la Fundación Pakito Arriaran. Su lucha es, por definición, internacionalista: desde la patria de Bolívar, lleva más de una década aprendiendo de y con el pueblo, esforzándose por conocer, compartir y defender la verdad de los pueblos frente a las narrativas hegemónicas. Forma parte del equipo de reporteras y reporteros de Ceiba, periodismo con memoria.
Ricardo Balderas


Periodista. Enfocado en la investigación corporativa criminal, análisis de flujos de capital y procesamiento de datos. Es coautor de Impunemex (editorial Proceso), La política pública en ciencia (editorial Fondo de Cultura Económica) y Los hijxs del derrame (edición independiente). Desarrolla entornos digitales seguros para whistleblowers y medios de comunicación. Forma parte del equipo de Ceiba, periodismo con memoria.

Ricardo Pose

Uruguayo. Periodista de investigación. Guionista de documentales. Músico. Escritor. Docente de Filosofía. Tallerista de Educación Popular. Actualmente forma parte del equipo de reporteros y reporteras de Ceiba, periodismo con memoria.
Rodrigo Caballero

Periodista mexicano del estado de Michoacán que se ha desempeñado en la cobertura de temas como derechos humanos, pueblos indígenas, movimientos sociales, crimen organizado, grupos de autodefensa, desapariciones y desplazamiento forzado y medio ambiente en los estados de Michoacán, Jalisco, Tamaulipas, Baja California, Guerrero y Veracruz. Fue ganador del Premio Gabriel García Márquez 2019 por su participación en la investigación colectiva El País de las 2 mil fosas impulsada por Quinto Elemento Lab y la Global Investigative Journalism Network. Forma parte del equipo de Ceiba, periodismo con memoria.